Llega la Navidad y con ella las típicas celebraciones familiares y reuniones de amigos que se sientan alrededor de una mesa para compartir estos días festivos. Lo habitual es que en estos días tengamos un poco de descontrol en las comidas: horarios, cantidades y también sobre el consumo de ciertos productos como el turrón, mazapán o polvorones tan típicos de estas fechas.

Desde Senda queremos desearos Feliz Navidad y recordar a todos los padres con niños que tienen alergia a los alimentos que en estas fechas hay que tener un especial cuidado, especialmente si se sale a comer fuera del domicilio.

En restaurantes, puestos callejeros o incluso en las casas de nuestros familiares es imprescindible controlar los alérgenos ocultos en los alimentos como el huevo, leche, frutos secos o el marisco, entre otros, y somos conscientes de que puede llegar a ser una tarea difícil.

Por eso, os ofrecemos los consejos con los que SEICAP (Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica) nos recuerda cómo tener unas Navidades felices y seguras para los niños alérgicos a alimentos.

10 consejos sobre alergias alimentarias en Navidad

  1. Informar a la persona encargada de la comida: es importante la persona que prepare la cena o la comida sepa qué alergia tiene el niño y qué alimentos no debe incluir en el menú.
  2. Leer los etiquetados de los productos, para poder identificar los posibles alérgenos que contengan.
  3. Adaptar el menú: siempre es mejor adaptar el menú para que todos los invitados coman lo mismo, en vez de hacer platos especiales y diferentes para los que tienen alguna alergia.
  4. Preparación de la comida: si se decide realizar un único menú que contiene alimentos a los que nuestro niño es alérgico (insistimos en que sería mejor adaptar el menú), habrá que tener cuidado en utilizar utensilios de cocina diferentes para no contaminar su menú.
  5. Inhalación: el vapor de ciertos alimentos cuando son cocinados (el humo de las gambas a la plancha, cocer pescado..) puede provocar reacciones alérgicas, tos e incluso dificultad respiratoria en algunos niños.
  6. Presentación de los platos: evitar las fuentes para compartir.
  7. Nuevos alimentos: debemos prestar atención si los niños comen por primera vez frutos secos (turrones, polvorones) o mariscos.
  8. No ofrecer alimentos a los niños: Es preferible no innovar y extremar las precauciones a la hora de ofrecer alimentos a los niños.
  9. Medicación de rescate: salir siempre de casa con medicación (antihistamínicos, corticoides orales, pluma precargada de adrenalina) y el plan de acción escrito.
  10. No aislar: los niños con alergias alimentarias deben ser uno más en la mesa y no hay que apartarles.

Puede descargar la guía completa de la SEICAP aquí:

Contáctenos sin compromiso.

Si tenéis alguna duda sobre la alergia de vuestro hijo, no dudéis en pedir cita con la Dra. Ortega Casanueva, especialista en pediatría y alergología.

Dra. Cristina Ortega Casanueva

Author Dra. Cristina Ortega Casanueva

Licenciada y doctora (cum laude) en Medicina por la Universidad de Salamanca, especialista (vía MIR) en pediatría y alergología así como Especialista Europeo en Alergología Pediátrica. Experiencia de cerca de 15 años en el ámbito de la alergia y la pediatría.

More posts by Dra. Cristina Ortega Casanueva

Leave a Reply