¿Qué es un logopeda?

El logopeda es el profesional de la salud que se dedica a la prevención, detección, promoción, educación, administración, evaluación, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, habilitación, pronóstico, orientación, asesoramiento, docencia e investigación de las áreas de la comunicación humana y sus alteraciones. Ahora, debemos de preguntarnos,

¿Qué es la comunicación?

       Es el medio que posibilita la relación con las personas de nuestro entorno. Integra todas las funciones cerebrales superiores asociadas a la comprensión y expresión del lenguaje verbal, oral, escrito y leído, así como todas las formas de comunicación no verbal.

Así pues, la Logopedia se interesa por la comunicación humana con un enfoque propio y particular, sobre la base de sólidos conocimientos biológicos, metodológicos, científicos, neurológicos, pedagógicos, lingüísticos y humanísticos, ya que el lenguaje y el habla implican funciones auditivas, visuales, cognitivas, orofaciales, respiratorias, deglutorias, vocales y tubáricas. Las alteraciones de alguna o más de estas funciones provocarán diferentes disfunciones o trastornos de la comunicación.

Los logopedas son profesionales independientes, sin embargo, y para el bien de los usuarios, se hace necesario el trabajo multidisciplinar con otros profesionales. Esta colaboración se hace más evidente en el ámbito clínico, como ocurre en Clínica Senda, en la que otros profesionales de la salud (neurólogos, otorrinos, odontólogos, cirujanos maxilofaciales, pediatras, etc.) prescriben la necesidad de realizar dichos tratamientos logopédicos.

¿Cómo trabajamos?

Primeramente se hace una evaluación, con la finalidad de obtener la máxima información posible y así poder decidir si hay o no factores que dificultan la comunicación y, si es necesario intervenir o no.

Si es necesario intervenir, elaboramos un programa de intervención marcando los objetivos que queremos conseguir, la modalidad de tratamiento que vamos a emplear, las sesiones que va a recibir por semana, el material que vamos a emplear y el tiempo que vamos a trabajar con él/ella.

Alteraciones que tratamos:

  • Área del habla: articulación (dislalias), resonancia, trastornos de la fluidez del habla (hiperfluidez, tartamudeo, etc.), comunicación prelingüística (atención conjunta, intencionalidad, la señalización de comunicación), la comunicación paralingüística, etc.
  • Área de la voz: fonación de calidad, campo vocal, volumen, respiración, trastornos de la resonancia, disfonías, afonías, etc.
  • Área del lenguaje (comprensión y expresión): fonética, fonología, morfo-sintaxis, semántica, pragmática (uso del lenguaje, aspectos sociales de la comunicación), retraso del lenguaje, Trastorno Específico del Lenguaje, Síndrome Down, Autismo, alteraciones o retrasos en el aprendizaje de la lectura y la escritura (dislexias, disgrafías, disortografías, discalculias, dificultades en la composición escrita, etc.).
  • Área de la alimentación: masticación, deglución, succión, etc.

Definimos algunos de estos trastornos:

  • Dislalias: Son alteraciones en la articulación de los fonemas. Son las más frecuentes y conocidas de todas las alteraciones del lenguaje. Es importante la intervención de las dislalias lo más pronto posible porque a veces puede afectar al desarrollo afectivo, ya que se les escucha menos y se tiene poco en cuenta el contenido de sus mensajes. Por otro lado, al comenzar el aprendizaje de la lectoescritura, las dislalias no solucionadas, pueden dificultar este proceso. 
  • Disglosias: Trastorno de la articulación de origen no neurológico central y provocado por lesiones físicas o malformaciones de los órganos articulatorios periféricos. 
  • Disfemias: Es una alteración funcional de la comunicación verbal sin anomalías en los órganos de la fonación, más comúnmente conocido como tartamudez. Es una alteración de aparcición temprana y de evolución extraordinariamente variable. En algunos niños observamos ciertos titubeos y prolongaciones a los tres años; pero no todos los que manifiestan estos síntomas están condenados a tartamudear.
  • Retraso en el desarrollo del lenguaje: Aquí se engloban aspectos tales como la ausencia de lenguaje, la aparición tardía de éste o la permanencia de patrones lingüísticos pertenecientes a un estadio evolutivo inferior al que correspondería al niño por su edad cronológica. Afecta sobre todo a la producción (en sus dimensiones de forma, contenido y uso) y en menos grado también se observa dificultad en la comprensión, especialmente cuando el discurso es largo.
  • Trastorno Específico del Lenguaje: Es una alteración significativa en la adquisición y desarrollo del lenguaje, que no está justificada por ninguna causa física, neurológica, intelectual ni sensorial, en unas condiciones sociales adecuadas.
  • Disfonía: Se define como una alteración de la voz, que afecta a uno o varios de sus parámetros acústicos: la altura, la intensidad y el timbre. Según el grado de trastorno vocal, se habla de disfonía y afonía. En la disfonía hay una alteración de la voz que puede presentarse con o sin lesión laríngea de los pliegues vocales. La afonía es la pérdida total de la voz. Es función del médico especialista otorrinolaringólogo o del médico foniatra llevar a cabo el diagnóstico vocal y, el logopeda lleva a cabo la reeducación de las disfonías.
  • Dificultades en la escritura: disgrafías: Es una dificultad de aprendizaje que afecta a la calidad del trazo gráfico que requiere la escritura.
  • Dificultades en la escritura: disortografías: Puede definirse como el conjunto de errores de la escritura que afectan a la palabra, y no a su trazado o grafía.
  • Dislexia: Es un trastorno del aprendizaje de la lectoescritura, de carácter persistente y específico, y se distingue por los siguientes rasgos: el niño/a presenta una inteligencia normal, pertenece a un medio-ambiente con una estimulación lingüística adecuada, ha sido enseñado a leer con unas estrategias didácticas típicas basadas en métodos de progresión pura (analíticos o sintéticos), manifiesta síntomas claros de ciertos déficits neuropsicolingüísticos y comete tal cantidad y t¡pos de errores en su lectura y escritura qe la hacen difícilmente comprensible, pudiendo producirse esos síntomas y déficits por una serie de causas que interactúan entre sí.
  • Deglución atípica: consiste en la postura y uso inadecuados de la lengua en el acto de deglución. Se define como «la presión anterior o lateral de la lengua contra las arcadas dentarias» (Zambrana y Dalva, 1998). La lengua se posiciona entre los incisivos o se apoya contra su cara posterior al acabar la fase de masticación y realiza una presión contra ellos durante la fase de deglución. Puede ser la consecuencia o la causa de alteraciones anatómicas. Puede verse en niños o en sujetos adultos de edad avanzada. En ocasiones los defectos oclusales producen adaptaciones atípicas en alguna de las fases de la deglución y en otras ocasiones las atipias de la deglución pueden haber originado defectos oclusales.

Somos Centro Autorizado y Asociado a la Red de Vacunación de la Consejeria de Sanidad de la Comunidad de Madrid

Número 774

No trabajamos con compañías de seguros médicos

Como excepción, únicamente si se trata de pólizas de reembolso

Contáctenos sin compromiso en el ☎️ 913 76 70 40

Si lo desea también puede contactarnos rellenando el siguiente formulario, la información que nos proporcione será tratada con la mayor confidencialidad. Le responderemos a la mayor brevedad posible.